Radio Educación transmite los programas ganadores del Concurso de Programas Radiofónicos de la 10° Bienal Internacional de Radio

GANADORES_10BIR_608px

  • El auditorio podrá escucharlos del martes 3 de febrero al miércoles 8 de abril, a través del 1060 de amplitud modulada.

 

Radio Educación, la emisora de la Secretaría de Educación Pública que coordina el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, transmite a través de su frecuencia los programas ganadores y menciones honoríficas del Concurso de Programas Radiofónicos de la 10° Bienal Internacional de Radio, evento académico y cultural, cuya más reciente edición se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2014, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes.

Los programas se transmiten desde el 3 de febrero y hasta el 8 de abril, de lunes a viernes, de 16:00 a 17:00 horas, a través de la frecuencia del 1060 de amplitud modulada.

Las transmisiones están programadas de la siguiente manera.

 

Martes 3 de febrero.

Nýey, de Nicolás Perret y Silvia Ploner.

1er lugar, categoría Radioarte.

Alemania.

35 minutos.

Narración en torno a la isla volcánica de Surtsey, miembro más joven de las Islas Westman, tenaz después de 50 años de existencia, y destinada a desaparecer rápidamente a causa de la erosión provocada por las mareas del Atlántico Norte.

 

Miércoles 4 de febrero.

Sound piece: in memoriam Decio Pignatari, de José Augusto Mannis e Janete El Haouli.

2do lugar, categoría Radioarte.

Brasil.

20 minutos.

Retrato sonoro elaborado por medio de yuxtaposiciones de músicas y voces, en honor a uno de los más importantes exponentes de la poesía concreta brasileña en la década de los 50.

 

Jueves 5 de febrero.

Sobre los versos de Jaina, de Rafael Quezada Cruces.

3er lugar, categoría Radioarte.

México.

8 minutos.

Particular interpretación que redimensiona los versos de un poema de Jaina Mata (colaboradora de este proyecto), entrelazándolos con paisajes sonoros, fragmentos musicales y transmisiones radiofónicas, simulando una serie de cambios de sintonía, de una estación radiofónica a otra.

 

Viernes 6 de febrero.

Dreamland, de Joaquín Cófreces.

Mención honorífica, categoría Radioarte.

Argentina.

22 minutos.

Paisajes sonoros que componen uno de los poemas menos conocidos de Edgar Allan Poe, que cuenta la historia de un viaje poblado de paisajes, océanos, valles, cuevas y bosques, más allá de las fronteras del tiempo y el espacio.

 

Lunes 9 de febrero.

Los gritos de México. Paisaje Sonoro de la Ciudad de México, de Félix Blume.

Mención honorífica, categoría Radioarte.

Francia.

30 minutos.

Un coro polifónico de vendedores ambulantes, la campana de un heladero que reemplaza el triángulo de la orquesta, y golpes de manifestantes en una reja haciendo de percusiones, son algunos de los elementos de éste paisaje sonoro, retrato de una ciudad hecha de sonidos.

 

Martes 10 de febrero.

Bitácora del destierro: Relatos de Mujeres en Prisión, de Martha Alicia Gutiérrez Vázquez.

1re lugar, categoría Especial Temática.

México.

24 minutos.

Compilación de poemas escritos por mujeres reclusas, durante los talleres literarios de la escritora Elena de Hoyos. Una resignificación de la condición de vida en la cárcel.

 

Miércoles 11 de febrero.

Memorial de voces, de Christine Renaudat.

2do lugar, categoría Especial Temática.

Colombia-Francia.

60 minutos.

Sonidos grabados durante 11 años en las zonas más violentas de Colombia: entrevistas de víctimas y victimarios, fragmentos noticieros, discursos políticos y ruidos ambientales, que sugieren lo absurdo de una guerra interna e invitan a reflexionar sobre una conciliación.

 

Jueves 12 de febrero.

Seriedad y normalidad, de La Colifata Salud Mental y Comunicación Asociación Civil.

3er lugar, categoría especial Temática.

Argentina.

6 minutos.

Los participantes de Radio La Colifata, orientada como terapia psiquiátrica y foro para una mejor comprensión de la demencia desde hace más de 15 años, debaten en torno a la realización de su programa.

 

La travesía, de Oscar Mejía y Ernesto Lezama.

Mención honorífica, categoría especial Temática.

México.

Narración en torno a la problemática y peligros que viven cientos de migrantes centroamericanos, que abordan el tren conocido como “La Bestia”, para aventurarse en busca de un futuro mejor.

 

Viernes 13 de febrero.

No me las trago, te las grito, de Griselda Sánchez Miguel

Mención honorífica, categoría Especial Temática.

México.

8 minutos.

Espacio sonoro que denuncia y cuestiona la violencia normalizada, generalizada y a veces invisible que viven las mujeres, integrado por grabaciones de mujeres oaxaqueñas de diferentes edades y ocupaciones.

Lunes 16 de febrero.

Entre el risco y la cañada, una historia subversiva, de Colectivo Efecto Tripidesvelo FT Libeduende.

Mención honorífica, categoría Especial Temática.

México.

44 minutos.

Dramatización que presenta los problemas de violencia que padece una población enclavada en la Sierra Madre, entre Sinaloa y Chihuahua, a manos de grupos de narcotraficantes y los cuerpos policiacos y militares encargados de combatirlos.

 

Martes 17 de febrero.

Hemisferio boreal, Groenlandia cruje, de Alberto Baeyens de Arce.

1er Lugar, categoría Revista Radiofónica.

España.

58 minutos.

Entrevista al periodista viajero: Ander Izaguirre y serie de fragmentos de su libro: “Groenlandia Cruje”, disertación sobre personalidades culturales latinas y españolas sobre el futuro de la isla.

Miércoles 18 de febrero.

KCT grabado, de Carlos Andrade.

2do lugar, categoría Revista Radiofónica.

México.

60 minutos.

Programa integrado por una selección musical de Abel Membrillo, seguida de entrevistas con Marcelino Perelló (ésta en torno al 2 de octubre), Natalia Lafourcade, Amaral, Ely Guerra, Rubén Albarrán y Jorge Arvizu.

 

Jueves 19 de febrero.

Raíces de mi tierra, de Rafael Gómez Aguilar.

3er lugar, categoría Revista Radiofónica.

México.

52 minutos.

Programa documental en el que hombres y mujeres de la tercera edad hablan en torno a su conocimiento y experiencia en la vida.

 

Viernes 20 de febrero.

Morir en Do (Tosca), de Iván Alejandro Montes Suárez.

Mención honorífica, categoría Revista Radiofónica.

México.

60 minutos.

Programa didáctico en torno al mundo de la ópera. Cuenta con segmentos que ilustran grandes obras, cantantes y compositores, anécdotas, datos curiosos e incluso una trivia para poner a prueba los conocimientos de los escuchas. El programa lleva 29 emisiones en torno a tramas operísticas y la belleza de su música.

 

Lunes 23 de febrero.

Milagros, de Daniel Alarcón.

Mención honorífica, categoría Revista Radiofónica.

Estados Unidos.

47 minutos.

Episodio de Radio Ambulante dedicado a los Milagros: Una mujer guatemalteca es víctima de un robo y busca respuesta en la oración; un hombre trata de controlar la lluvia de Bogotá; un joven aspira pegamento y es testigo de la aparición de la Virgen María en el cielo chileno; dos niños abandonados en la frontera mexicana esperan por la providencia.

 

Martes 24 de febrero.

Hablando se entiende la gente, de Francisco Godínez Galay.

1er lugar, categoría Programas para Niños y Niñas.

Argentina.

10 minutos.

Talk show dramatizado y caricaturesco para tratar el tema de los ruidos que atemorizan a los niños.

 

Miércoles 25 de febrero.

Lindo pescadito, vampiros y llorona, de Luis Fernando Paredes Porras.

2do lugar, categoría Programas para Niños y Niñas.

México.

30 minutos.

Programa que aplica el método de la filosofía infantil. A partir de una canción, los niños Erandi y Gabriel, de 5 años de edad, explican deseos, miedos y fantasías, y generan sin guión alguno una serie de herramientas críticas, éticas y creativas.

 

Jueves 26 de febrero.

Radio Luciérnaga, de Sandra Karina Romo Guerra.

3er lugar, categoría Programas para Niños y Niñas.

México.

17 minutos.

Radio itinerante que visita diferentes colonias vulnerables en la ciudad de Aguascalientes, capacitando público infantil en materia de producción radiofónica, con el propósito de generar emisiones participativas, planeadas, escritas y conducidas por los niños.

 

Viernes 27 de febrero.

Blim blem blom, de Tim Rescala.

Mención honorífica, categoría Programas para Niños y Niñas.

Brasil.

56 minutos.

Programa didáctico para público infantil, planeado para reforzar los conocimientos geográficos por medio de la música clásica.

 

Lunes 2 de marzo.

El Chilpayate Radio, tema “El trabajo Infantil”, de Diana ramos Serrano.

Mención honorífica, categoría Programas para Niños y Niñas.

México.

24 minutos.

Programa con la participación de niños y niñas, quienes cuentan chistes, recitan poemas, narran historias y opinan sobre diferentes y controvertidos temas. En esta emisión: El trabajo infantil.

 

Martes 3 de marzo.

Los que son, conciertos, lo que son, de Instituto Mexicano de la Radio.

Mención honorífica, categoría Programas para Niños y Niñas.

México.

Serie lúdica y didáctica en torno a la música. En esta emisión el pianista mexicano Abraham barrera presenta e interpreta su música y da parte de la vida de la comunidad de niños con síndrome de Down en México.

 

Miércoles 4 de marzo.

La cárcel al desnudo I, de Alejandra Gutiérrez Tamariz.

1er lugar, categoría Programas Producidos por Estudiantes.

Ecuador.

57 minutos.

Actividades, prácticas religiosas y laborales, maternidad, diversidad sexual y otros aspectos de la vida en el Centro de Rehabilitación Social Femenino Quito, son retratados por medio de entrevistas, testimonios, anécdotas, debates y otras grabaciones realizadas en colaboración con el grupo Palabra Libre.

 

Jueves 5 de marzo.

En ruedas sobre la vida, de Luis Loret Sánchez.

2do lugar, categoría Programas Producidos por Estudiantes.

México.

10 minutos.

Radio documental en torno a la vida de dos chicas con diferentes gustos musicales, posturas ideológicas y orientación profesional, pero unidas por algo en común: El Roller Derby.

 

Viernes 6 de marzo.

La Ola, de Daniela Grace Seligson Ríos.

3er lugar, categoría Programas Producidos por Estudiantes.

México.

25 minutos.

Documental que narra la historia de Karen, sobreviviente del Tsunami sucedido en el Océano Índico en 2004.

 

Lunes 9 de marzo.

Recuerdos de la locura, de Mario Yaír Torres Santamaría.

Mención honorífica, categoría Programas Producidos por Estudiantes.

México.

13 minutos.

Documental sobre la historia de las instituciones psiquiátricas en México y las diferentes visiones sobre el tratamiento a enfermos mentales en diferentes épocas. Está conformado por dramatizaciones de documentos reales, testimonios y anécdotas.

 

Martes 10 de marzo.

Ruta metropolitana, de Susana Araceli Aceves Urquieta (Taller de Radio Cuci 1).

Mención honorífica, categoría Programas Producidos por Estudiantes.

México.

38 minutos.

Dramatización con contexto histórico que ejemplifica los contratiempos de los habitantes de Guadalajara en materia de transporte público.

 

Miércoles 11 de marzo.

La mugre debajo de la alfombra, de Gisela Nora Arola, Rocío Alejandra Fernández y Franco Vosca.

1er lugar, categoría Mesa de Análisis y/o Debate.

Argentina. 60 minutos.

Programa en torno al aborto y su problemática, en aras de una mayor discusión en materia. Testimonial de mujeres, médicos y público sobre educación, legislación, clandestinidad…, en torno a una práctica que se realiza a pesar de ser prohibida.

 

Jueves 12 de marzo.

Lo que es la ciencia, de Martín Parodi y Juan Ignacio Isern.

2do lugar, categoría Mesa de Análisis y/o Debate.

Argentina.

60 minutos.

Espacio de reflexión en torno a “la realidad” desde distintas perspectivas, proponiendo cruzamientos entre las complejidades científicas y técnicas, y las sociales, culturales, filosóficas, epistemológicas y artísticas.

 

Viernes 13 de marzo.

40 años de sexo, de Alonso Torres Córdoba.

3er lugar, categoría Mesa de Análisis y/o Debate.

México.

38 minutos.

Grabación de la mesa de análisis: “40 años de sexo a la tapatía”, recuento de premisas y cambios realizado en el marco del 40 aniversario de Radio Universidad de Guadalajara.

 

Lunes 16 de marzo.

Las joyas de la corona, de Ana María Lara Sallenave.

Mención honorífica, categoría Mesa de Análisis y/o Debate.

Colombia.

60 minutos.

Recuento de testimonios en torno a la imagen del Sagrado Corazón, conformado por extractos de los archivos sonoros de Señal Memoria. Análisis de un referente que ha tenido un gran peso a lo largo del siglo XX, siendo recurso para hacer llamados a la paz, pero también a la confrontación.

 

Martes 17 de marzo.

Aromas y sabores, de Giovannini-Gurvitz.

Mención honorífica, categoría Mesa de Análisis y/o Debate.

Argentina.

49 minutos.

Pensado como un ciclo de 12 emisiones mensuales en materia de alimentación. Incluye información sobre historia y monopolización de la industria de comestibles, contenidos y propuestas nutricionales, y cuenta con la participación de profesionistas e investigadores especialistas en materia.

 

Miércoles 18 de marzo.

Un mundo sin putas, de Radio Sur.

1er lugar, categoría Programa Comunitario y/o Indigenista.

Argentina.

26 minutos.

Radio ficción que propone como protagonista a Carlos, hombre educado en los valores de la cultura patriarcal que se dispone a conseguir las mejores prostitutas de la ciudad para la despedida de soltero de su mejor amigo, encontrándose con diversas situaciones que lo llevan a cuestionar conductas machistas que sostuvo durante años.

 

Jueves 19 de marzo.

Crónicas de asfalto, de Guillermo bautista Vázquez.

2do lugar, categoría Programa Comunitario y/o Indigenista.

México.

28 minutos.

Visita a las costumbres, cultura urbana y vida cotidiana de diversos barrios de la Ciudad de México, con fijeza periodística en sitios anecdóticos y locales de tradición y vanguardia. El programa cuenta con el apoyo de elementos sonoros reales y piezas musicales relacionadas con los lugares presentados.

 

Viernes 20 de marzo.

Luna del rocío, de Griselda Sánchez Miguel.

3er lugar, categoría Programa Comunitario y/o Indigenista.

México.

28 minutos.

Tratamiento de las consecuencias sociales, económicas y espirituales de las mujeres indígenas ante la llegada de mega proyectos extractivos a sus territorios.

 

Lunes 23 de marzo.

Sin agua no hay vida, de Paula Luliano y patricio Leguizamón.

Mención honorífica, categoría Programa Comunitario y/o Indigenista.

Argentina.

3 minutos.

Programa que reúne las voces de campesinos de las comunidades de Veraguas, Panamá, su música y sus devenires. Denuncia a los daños que generará la instalación de hidroeléctricas en el río y en la zona que habitan, y bitácora de su lucha y su organización.

 

Martes 24 de marzo.

Nunca se acabarán mis flores / Aic tlamiz no xochiu, de Alejandro Herrera y Felipe Navarro.

Mención honorífica, categoría Programa Comunitario y/o Indigenista.

México.

14 minutos.

5 Indígenas oriundos de los pueblos Morelenses: Tetelcingo, Cuautepec, Tlayacapan, Hueyapan y Xoxocotla, comparten su preocupación en torno a la pérdida de su lengua materna y la importancia de conservarla.

  

Miércoles 25 de marzo.

Mis sonidos en un golpe, de Francisco Godinez Galay.

1er lugar, categoría Radiodrama.

Argentina-Chile.

60 minutos.

Estudio sonoro y radiofónico de sobre el derrocamiento del presidente Salvador Allende, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, construido como un radiofilm, con radiodrama, entrevistas, radioarte, y sonidos y músicas libres.

Jueves 26 de marzo.

El teatro de la vida. Adaptación de Otelo, de William Shakespeare, de Mario Víctor de la Fuente Muñoz.

2do lugar, categoría Radiodrama.

México.

23 minutos.

Adaptación del clásico de William Shakespeare, interpretada por actores anónimos, que narra la historia y el trágico amor de Orlando (Otelo), que ocurre en el barrio bravo de Tepito, en la capital mexicana.

 

Viernes 27 de marzo.

La casa de Santa Clara, de maría de los Ángeles Sánchez Pacheco.

3er lugar, categoría Radiodrama.

México.

31 minutos.

La casa que la Familia Serdán está por habitar, ubicada en la Calle de Santa Clara, es la narradora de esta historia, descripción el sentir de los hombres y mujeres anti reaccionistas, que fueron protagonistas de la gesta heroica poblana del 18 de noviembre de 1910.

Lunes 30 de marzo.

Las dos caratulas… el teatro de la humanidad, de Nora Massi.

Mención honorífica, categoría Radiodrama.

Argentina.

60 minutos.

Emisión que presenta la obra de teatro La Tigra, de Florencio Sánchez. Historia de amor entre la protagonista y un joven de clase acomodada, un encontronazo entre la doble moral del mundo de la burguesía, y la crudeza de los bajos fondos.

 

Martes 31 de marzo.

El pacto del silencio, de Michael García Pérez.

Mención honorífica, categoría Radiodrama.

Cuba.

17 minutos.

Historia de valentía y honor ocurrida en torno al conocido Combate de San Pedro, ocurrido el 7 de diciembre de 1869.

 

Miércoles 1 de abril.

“Patas Negras” del ciclo Chile, en un relato del gran Radioteatro de Agricultura, de María Paulina Correa Cornejo.

Mención honorífica, categoría Radiodrama.

Chile.

34 minutos.

Capítulo del ciclo de radio teatro: Chile en un relato, que, inspirado en una obra del autor chileno Joaquín Díaz Garcés, narra la infidelidad de una dama aristocrática con el futuro héroe patrio José Miguel Carrera, en los últimos tiempos de la colonia.

 

Jueves 2 de abril.

La línea que confronta cuando la violencia llega al arte, de Elsa López López.

1er lugar, categoría Reportaje de Investigación.

México.

22 minutos.

Revisión de problemáticas ocasionadas por el narcotráfico en México que incorpora elementos periodísticos y testimoniales, y la narrativa de eventos que dan cuenta del fenómeno social y criminal.

 

Viernes 3 de abril.

La concursante, de Daniel Alarcón.

2do lugar, categoría Reportaje de Investigación.

Perú.

44 minutos.

Sin imaginarse las consecuencias que tendría su decisión, la joven Ruth Thalía Sayas Sánchez participó a los 19 años en el concurso de televisión peruana: “El Valor de la Verdad”, en donde le dijo al mundo quién era en realidad. Este programa es una investigación de la relación entre la televisión y, en este caso, el pueblo peruano.

 

Lunes 6 de abril.

La planta de los edificios vacíos, de Diego Skliar.

3er lugar, categoría Reportaje de Investigación.

Argentina.

24 minutos.

Interrumpido en su tarea de grabar sonidos de lugares históricos para realizar postales sonoras por motivos coyunturales, un joven termina por realizar una investigación en la que descubre el vínculo entre la crisis habitacional urbana y las plantaciones de la soja, principal cultivo rural de su país.

 

Martes 7 de abril.

Mordazas Invisibles, de Luis Eduardo Mestra Narváez.

Mención honorífica, categoría Reportaje de Investigación.

Colombia.

33 minutos.

Crítica social a las afectaciones que el conflicto armado ha causado al ejercicio del periodismo en Colombia. Testimonial de periodistas desplazados, intimidados, forzados a matizar sus discursos, a mentir y a huir.

 

Miércoles 8 de abril.

De principio a fin, un viaje por el tiempo del no tiempo, de Fabiola Sánchez Gonzáles.

Mención honorífica, categoría Reportaje de Investigación.

México.

1 minuto.

Exploración en torno a la idea del fin del mundo que asoma la posibilidad desde comenzar desde cero, valiéndose de información científica y antropológica, tratamientos filosóficos, y elementos alternativos, como la cosmovisión ancestral maya.

 

Una canción infantil, de Diana Marcela Cucalón Herrera y Daniela Franco Penagos.

Mención honorífica, categoría Reportaje de Investigación.

Colombia.

27 minutos.

Programa que, desde el pretexto de una canción mal compuesta, aborda el problema de los menores de edad vinculados a procesos delictivos en Cali y el Valle de Cauca, en Colombia, mostrando un fenómeno creciente en América Latina.

Todas las transmisiones podrán escucharse a través del 1060 de amplitud modulada; por Internet, visitando el apartado Señal al Aire en la dirección electrónica: radioeducacion.edu.mx; a través los 6185 Kilohertz de Onda Corta; y por medio de apps para dispositivos móviles.

Radio Educación. La radio cultural de México.

Marcar el Enlace permanente.

No se admiten más comentarios